TEMA 9.2- PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA DOSIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS. RAM E INTERACCIONES.

PRM- RAM - INTERACCIONES
Un MEDICAMENTO para poder se utilizado debe ser:

  • NECESARIO: prescrito o indicado para un problema de salud concreto.
  • EFECTIVO: cuando alcanza los objetivos terapéuticos esperados. (no se produzcan dosis subterapéuticas).
  • SEGURO: cuando no produce ningún problema de salud ni lo empeora. (no produzcan toxicidad o RAM)


PRM:PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS   
Imagen relacionadaAsociados:
- A la prescripción: incorrecta.
- Al paciente: edad, sexo, embarazo, alimentación, alcohol, patologías, polimedicación, automedicación

- Al medicamento: interacciones entre medicamentos, medicamentos de estrecho margen terapéutico.......
RNM: RESULTADO NEGATIVO ASOCIADO A LOS MEDICAMENTOS

Imagen relacionada
Es una repercusión negativa en la salud por el consumo del fármaco o un fallo en  su uso.



 

RAM: REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS

CLASIFICACIÓN
TIPO A (augmented- aumentado): predecibles, dependen de la dosis administrada. Relacionadas con efectos farmacológicos: 
- sobredosis,efectos colaterales(la propia acción del fármaco), efectos secundarios(efecto indeseable) o interacciones. Más frecuentes.
Ejemplo:  Medicamentos de Estrecho Margen Terapéutico.

TIPO B (bizarre- raro,extraño): impredecibles,dependen de factores relacionados con el paciente, Se distinguen 3 tipos. 
Ejemplo: reacciones alérgicas (carácter inmunológico- shock anafiláctico)o reacciones idiosincrásicas (genéticas- alteraciones de sistemas enzimáticos)
TIPO C (continuous-continuado o crónica): dependen de la dosis y de la duración del tratamiento. Acumulación del fármaco en el organismo por una administración prolongada. 
Ejemplo: tratamiento con corticoides
TIPO D (delayed-retardado,atrasado): asociadas a la dosis después de pasar un tiempo desde su administración. Ejemplo: carcinogénesis (tumores) y teratogénesis (malformaciones). Anticancerosos (carcinogénesis) y Talidomida (malformaciones congénitas)
TIPO E (end of use- finalización de uso): aparecen tras la retirada o supresión brusca de un medicamento. 
Ejemplo: síndrome de abstinencia. Antidepresivos,opioides (morfina)
TIPO F (failure): fallo terapéutico causado por problema de calidad o relacionada a interacciones farmacológicas.
Ejemplos: excipientes, impurezas o contaminantes, diarrea por lactosa 
   TRATAMIENTOS:
Las RAM de tipo A,B,C y F se pueden tratar reduciendo la dosis de medicamento o retirándolo.
La RAM de tipo E se trata reintroduciendo el tratamiento poco a poco.
La RAM de tipo D carece de tratamiento.
Nota: Los antiinflamatorios no esteroideos(AINE), los anticoagulantes y los diuréticos son los medicamentos que producen reacciones adversas con más frecuencia.
NOTIFICACIÓN DE RAM:
https://www.aemps.gob.es/vigilancia/medicamentosUsoHumano/SEFV-H/NRA-SEFV-H/notificaSospechas-RAM-profSanitarios.htm


INTERACCIONES
Son modificaciones del efecto de un fármaco debido a la administración simultánea de :
  • otro FÁRMACO
  • ALIMENTO o bebida
  • planta medicinal.
Para localizar información acerca de interacciones : 
 www.aemps.gob.es   (en la FT del medicamento)

 CLASIFICACIÓN:

INTERACCIONES FARMACÉUTICASincompatibilidades farmacotécnicas (físico-químicas) Ejemplos: precipitados, interacciones entre componentes de mezclas.......  


INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS : las que se producen en cualquier paso del proceso LADME.


  • Interacciones de ABSORCIÓN: modifican la cantidad o velocidad de fármaco absorbido.
-Si aumenta la cantidad de fármaco absorbido----------aumento de la dosis.
-Si disminuye la cantidad de fármaco absorbido ----------------   disminución de la dosis
Ejemplos: 
-en el aparato digestivo ( modificación del pH al combinar antiácidos con tetraciclinas)
-interacciones alimento-fármaco: la administración de alimentos y medicamentos no provoca una disminución de la cantidad de fármaco absorbida, pero sí se retrasa la absorción del fármaco administrado.


  • Interacciones de DISTRIBUCIÓN: modifican la fijación a proteínas plasmáticas.
- Si los fármacos compiten por la unión a proteínas plasmáticas puede provocar el desplazamiento de uno de los dos fármacos ------- aumenta la fracción libre y su efecto farmacológico (toxicidad)
Ejemplo: la administración de AINEs (que se unen a las proteínas plasmáticas en alto porcentaje) + Warfarina (anticoagulante oral) .Ocurre que los AINEs desplazan de su unión a proteínas plasmáticas a la Warfarina y aumenta el fármaco (warfarina) libre .



  • Interacciones de METABOLIZACIÓN: se producen fundamentalmente en el hígado.
- Si los dos fármacos utilizan la misma vía de metabolización :
  1. Inducción enzimática: uno de los dos fármacos aumenta el metabolismo del otro (favorece la eliminación del fármaco o produce metabolitos que se pueden acumular).   Ejemplo de inductores: tabaco, alcohol, griseofulvina, fenobarbital,carbamazepina.
  2. Inhibición enzimática: uno de los dos fármacos bloquea las enzimas encargadas de metabolizar el otro fármaco (aumenta el tiempo de eliminación y su concentración en plasma y su  efecto farmacológico o aumenta el riesgo de toxicidad por acumulación en plasma). Ejemplo de inhibidores: cloranfenicol, ketoconazol, eritromicina, ciprofloxacina, fluoxetina.
  • Interacciones de EXCRECIÓN: se producen fundamentalmente en el riñón.
- Pueden producirse: modificaciones en el pH de la orina, alteraciones en la reabsorción tubular del fármaco o de sus metabolitos.


 INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS:se producen cuando los dos fármacos compiten por los mismos receptores situados en el lugar donde van a ejercer su acción, o bien cuando activan o inhiben los sistemas fisiológicos sobre los que actúan.
  • Interacciones de tipo AGONISTA: la administración conjunta de dos fármacos provoca que se potencien sus efectos y aumenten sus efectos farmacológicos (a veces toxicidad).
Ejemplo: la administración de dos p.a. (antibiótico) , dos p.a. diuréticos
  • Interacciones de tipo ANTAGONISTA: la administración conjunta de los dos fármacos provoca que sus efectos se anulen. 
Ejemplo: diuréticos tiacídicos e hipoglucemiantes orales












Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 9.1- RELACIÓN DOSIS-RESPUESTA. DOSIFICACIÓN DE FÁRMACOS

TEMA 11- GRUPOS TERAPÉUTICOS